Alicia Latorre Cañizares
Presidenta Federación Española de Asociaciones Provida

    1. Introducción

    Existen acontecimientos que no se recogen en los libros de historia, pero que forman parte de ella, pues se trata de realidades sociales que han influido poderosamente en la vida de muchas personas y han ejercido una influencia en las legislaciones, medios de comunicación y valores sociales de una época determinada.

    En relación con el movimiento de la defensa de la vida humana en España, hay una falta de información estructurada de su trayectoria, surgida en el último tercio del siglo XX, que nació y creció como una pequeña semilla que ha dado su fruto y que sigue en activo.

    Hablar del nacimiento del movimiento Provida en España es hablar de la Federación Española de Asociaciones Provida (FEAPV). Para acercarse a su realidad, existe la ventaja de que muchos de los protagonistas de los inicios aún viven y de otros se conservan entrevistas y grabaciones recientes, realizadas tanto cuando se celebró el XXX Aniversario de la Fundación de esta Federación, como las llevadas a cabo en otras ocasiones o mediante conversaciones personales. Asimismo, se dispone de actas, publicaciones y de la hemeroteca nacional, que recoge diversos acontecimientos de los inicios y etapa media, y más recientemente, publicaciones digitales y grabaciones diversas. Dada la gran cantidad de actividades y actores de la FEAPV, es evidente que no pueden recogerse todas, por lo que en este Informe únicamente se hace referencia a las realizadas hasta 2010, fecha en que se produce un cambio de ley del aborto que se había aprobado en 1985 y que sigue vigente actualmente. En la nueva ley se cataloga el aborto como un derecho.

    2. Marco histórico

    El movimiento Provida en España surge como una respuesta comprometida de la sociedad civil en un momento social de importantes cambios políticos en los que se empiezan a introducir propuestas a favor del aborto, con la intención de modificar la legislación y el pensamiento social generalizado en torno al tema.

    Es importante hacer referencia al ambiente políticosocial existente en España en esos momentos, y a los intensos cambios que se estaban produciendo para comprender mejor la oportunidad y necesidad del nacimiento de una corriente Provida en España.

    Entorno a los años 60 del pasado siglo, surgieron las primeras plataformas feministas que trataban de cambiar las leyes y costumbres existentes sobre el papel de la mujer en la familia y en la sociedad y que ya en la década de los 70 llegaron a tener cierta relevancia social. En 1974 se creó el primer Centro de Planificación familiar, todavía ilegal. La movilización feminista, inicialmente poco estructurada, se incorporó a los incipientes partidos políticos y sindicatos, y en su seno se organizaron y elaboraron reivindicaciones en diversos ámbitos, siendo el aborto una de sus demandas.

    Asimismo, durante los años setenta, diversos medios de comunicación promovieron frecuentes campañas, de acuerdo con las estrategias que se habían seguido en EEUU, para tratar de legalizar el aborto, especialmente en lo que hacía referencia a la manipulación de las estadísticas y encuestas y a posicionarse en contra de las confesiones religiosas, especialmente las de la Iglesia Católica, por su clara posición en contra del aborto.

    Ambas estrategias se utilizaron España. Respecto a la primera, se difundió la idea de que había miles de abortos clandestinos y de que también miles de mujeres morían por estas intervenciones ilegales. Se afirmaba que era necesaria la legalización del aborto y su práctica asistida en los hospitales para salvar la vida de dichas mujeres. Políticos y periódicos difundieron durante años esta historia manejando números apocalípticos, que pocos se preocupaban de verificar, presentándolos como realidad cierta e indiscutible, nunca desmentida. En cuanto a la segunda, en España quisieron identificar la defensa de la vida como un asunto religioso, especialmente de la Iglesia Católica a la que acusaban de imponer sus ideas a toda la ciudadanía.

    En 1975 muere el Jefe del Estado, el General Francisco Franco, y deja la sucesión en manos del Rey Juan Carlos l. En ese momento se constituyeron y consolidaron diversos partidos políticos, entre ellos el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Comunista de España (PCE), que incluyeron en sus programas, entre otros puntos, la petición de libertades y nuevos derechos, opuestos al respeto a la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, hasta entonces vigente.

    El 15 de junio de 1977 se convocaron elecciones generales y a partir de los resultados obtenidos, Adolfo Suárez, del partido Unión de Centro Democrático, constituyó el primer Gobierno de la transición democrática, que se mantendría hasta febrero de 1978.

    El 26 de julio de 1977 las Cortes españolas designaron una Comisión Constitucional, y en su seno una Ponencia encargada de redactar el texto de la Constitución, que en
    su artículo 15 quedó definido así: “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes”. A raíz de esta declaración se promovió una intensa polémica social en relación al término “todos”, pues en principio la Comisión Constitucional, había propuesto que “todos los seres humanos” tienen derecho a la vida. Esa diferencia, aparentemente pequeña, hizo que los partidos de izquierdas aprobaran
    el texto con la palabra “todos” a secas y que esa expresión abriera más tarde las puertas al aborto.

    Por entonces, el Ministerio de Cultura convocó dos “Jornadas Nacionales sobre Familia y Constitución”, en Madrid. Se invitó a portavoces de las más diversas asociaciones y movimientos con distintas ideologías políticas, sociales y culturales, que contribuían al debate público, tanto en los medios de comunicación como en la calle, para disponer de datos y conocimientos sobre las tendencias y criterios que podrían incorporarse al texto de la futura Constitución.

    3. Primeras asociaciones Provida

    Durante estas primeras “Jornadas Nacionales sobre Familia y Constitución”, celebradas en Madrid del 18 a 20 de noviembre de 1977, se conocieron por primera vez médicos y profesores universitarios, hombres y mujeres de distintas ciudades, que tenían en común ser pro-familia y pro-vida, y que habían acudido a dichas Jornadas por propia iniciativa. Entre ellos, representantes de la Asociación pro Respeto a la Vida de Barcelona, primera asociación Pro Vida de España, que se había constituido el 3 de
    marzo de ese mismo año. También asistieron personas de Madrid, Valencia, Sevilla y Pamplona, que tuvieron una importancia definitiva en lo que a continuación se va a narrar.

    Durante esas jornadas ocurrió un hecho crucial para el movimiento Provida. Tras las intervenciones oficiales, se dio la palabra a los asistentes, adjudicándose a cada
    uno de ellos tres minutos. Intervino, en primer lugar, la doctora Dolores Voltas, de la Asociación Pro Respeto a la Vida de Barcelona, pero al agotársele el tiempo concedido, no pudo expresar todo lo que deseaba manifestar. A continuación, sin ningún acuerdo previo, prosiguió con la palabra el doctor Justo Aznar, de Valencia, que desarrolló los argumentos que había iniciado la doctora Voltas, pues coincidían plenamente en sus posturas. Este primer encuentro pudo ser el germen de la defensa de la vida organizada en España. A partir de ese momento se crearon en diversas ciudades nuevas asociaciones civiles en defensa de la vida humana desde la concepción hasta su fin natural: Pamplona (enero de 1978), Valencia (mayo de 1979), Madrid y Bilbao (junio de 1979), Zaragoza (enero de 1980), Granada (enero de 1980), Alicante (marzo de 1980) y Málaga (marzo de 1980).

    Las “II Jornadas Nacionales sobre Familia y Constitución”, se celebraron en Madrid del 18 al 20 de enero de 1979. Asistieron 850 congresistas con el objeto de “conseguir la determinación de las bases operativas para el desarrollo sistemático de los artículos constitucionales que hacen referencia a la infancia y tercera edad”. En ellas, presentó una comunicación la doctora Dolores Voltas, sobre el “Derecho a la Vida”, correspondiente al artículo 15 de la Constitución Española.

    4. Primeras reuniones

    El I Encuentro Nacional de dirigentes de Asociaciones a favor de la Vida Humana, se celebró en Barcelona, los días 12 y 13 de mayo de 1980, participando en él médicos, juristas, sociólogos y economistas, entre otros profesionales, procedentes de Madrid, Barcelona, Valencia, Pamplona, Bilbao, Zaragoza, Sevilla, Granada y Murcia. Contribuye con intervenciones propias, el doctor José Ron Vilas y el doctor Manuel Moreno Vela, de Bilbao; el doctor Justo Aznar y la profesora Teresa Puente, de Valencia; don Miguel Echevarría de Madrid; el profesor Juan Jiménez Vargas, de Pamplona; el doctor Honorio Sanjuan, las doctoras Dolores Voltas y Montserrat Rutllán y el abogado Magín Feixa de Barcelona; actuando de coordinador, el profesor de Sociología, José María Alsina, de la Universidad de Barcelona. Asimismo, se acordó constituir un Comité Nacional de las Asociaciones Provida, para que elaborara las bases de una Federación Española de Asociaciones Provida. Para dicho Comité fueron designados la doctora Dolores Voltas, de Barcelona, el profesor José María Petit, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona y la profesora Teresa Puente, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia.

    El II encuentro Nacional de Asociaciones Provida, tuvo lugar el 2 de febrero de 1980, en Valencia. En él se presentó un borrador de proyecto de Estatutos de la futura Federación de Asociaciones Provida española, que fue ampliamente debatido.

    Además, se acordó que en el Consejo Federal figurarán representantes de todas las Asociaciones Provida hasta ese momento legalmente registradas, e igualmente se acordó que la denominación sería “Federación de Asociaciones España Provida”, y que su función principal sería coordinar las actividades de las Asociaciones Provinciales españolas, a fin de dar una respuesta unitaria y firme, a favor de la vida humana ante la sociedad, los poderes públicos y los medios de comunicación, tanto a nivel nacional como internacional.

    En dicho II Encuentro se hizo especial hincapié en que los estatutos de la Federación expresaran que ésta era aconfesional, pero que se fundamentaba en los principios del humanismo cristiano y la ley natural. También se reafirmaron los fines Provida, que quedaron explicitados en el artículo número 8 de los estatutos. En ellos, se afirmaba: a) el respeto a la vida del ser humano desde la concepción hasta la muerte natural, b) el respeto al derecho a la vida humana en todos sus estadios y c) la naturaleza y dignidad de la familia y del matrimonio como instituciones indisolubles de derecho natural y base de una sociedad sana.

    Todo ello se debería realizar y desarrollar gradualmente para: a) difundir el reconocimiento y respeto de cada vida humana desde la concepción a la muerte natural; b) ofrecer un testimonio a favor de la dignidad de la mujer y del hombre; c) acoger y apoyar a las mujeres en dificultades ante una maternidad difícil; y d) dar una
    respuesta auténticamente humana de forma sistemática y organizada a la realidad del aborto voluntario, para que el respeto a la vida humana fuera una realidad en el mayor número de pueblos y ciudades de nuestro país.

    5. Nacimiento de la Federación Española de Asociaciones Provida

    El nacimiento de la Federación Española de Asociaciones Provida tuvo lugar durante el III Encuentro Nacional de Asociaciones Provida, que se celebró en la Universidad de Zaragoza, el 21 de febrero de 1981. A él acudieron unos 70 profesionales de Zaragoza, Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Pamplona, Alicante, Granada, Murcia y Jaén. Las sesiones tuvieron lugar en el Rectorado de dicha Universidad. Allí se aprobó el texto de los Estatutos de la Federación Española Provida y se procedió al acto de constitución y firma del acta fundacional de la Federación, por parte de las cuatro asociaciones Provida que tenían estatutos autorizados y registrados legalmente para federarse, a saber, las de
    Barcelona, Valencia, Madrid y Bilbao. Asimismo, se nombró una Comisión Gestora integrada por Teresa Puente y Ángel Pérez Bonmatí de Valencia, Miguel Chavarría, de
    Madrid y Magín Feixa, de Barcelona. En dicho Encuentro se acordó también que provisionalmente el domicilio social de la Federación radicaría en Barcelona, mientras
    la Asamblea General Extraordinaria de la Federación no decidiera ubicarlo en otra ciudad. Además, se acordó, que en el Consejo Federal figurarían representantes de
    todas las Asociaciones Provida existentes en España y que debía responsabilizarse de coordinar dichas Asociaciones hasta la primera Asamblea General de la Federación. Además, se encargó a la Asociación de Barcelona que tramitara la documentación pertinente ante el Ministerio del Interior para lograr su aprobación y registro, a la vez que consiguiera también la documentación de las Asociaciones que querían federarse y aún tenían su legalización pendiente.

    A lo largo del Encuentro se evidenció que los asistentes tenían la clara convicción de que la recién nacida Federación era la primera iniciativa asociativa civil y constitucional de ámbito estatal, surgida ampliamente de ciudadanos españoles en defensa y apoyo de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural.

    También, las Asociaciones presentes informaron de sus actividades y experiencias, comprobándose que se había incrementado notablemente la influencia de los
    movimientos Provida en toda España, a raíz de la gran actividad que se llevaba a cabo mediante conferencias, artículos y otras acciones. Fueron especialmente interesantes las actividades comunicadas por las secciones de Jóvenes Pro Vida de distintas ciudades, que habían promovido mesas redondas, ciclos de conferencias, ciclos de cine fórum, concursos de poesías, de fotografías, de canciones, etc.

    Asimismo, se informó sobre las recientes participaciones en los Congresos y Reuniones de Bruselas, Londres, París, Berlín y Roma, promovidas por la Federación Internacional Europa Pro Vita, con sede central en Bruselas, con la que se relacionaban varias de las Asociaciones de la Federación.

    La prensa, la radio y la televisión se hicieron eco de este III Encuentro con amplios reportajes gráfico del mismo.

    El 1 de noviembre de 1981 se reunió en Madrid la Comisión Gestora de la Federación de Asociaciones España Provida, en la que entre otras cosas se informó de la aprobación y registro de los Estatutos (el 16 de julio de 1981 Inscripción por el Ministerio del Interior. Dirección General de Política Interior con el N.º de CIF G08840977) convocando para el 27 de febrero de 1982, en Madrid, la primera Asamblea General Extraordinaria de la entidad.

    6. Primeras Asambleas Generales Ordinaria y Extraordinaria

    Los delegados de las distintas Asociaciones celebraron la primeras Asambleas Generales Ordinaria y Extraordinaria en Madrid, en la Escuela de Matronas de Casa de Salud de Sta. Cristina, el 27 de febrero de 1982. En dicha Asamblea se acordó la asignación de puestos del Consejo Federal, órgano de Gobierno entre Asambleas.

    El 16 de abril de1982 tuvo lugar la segunda Asamblea General Extraordinaria, actuando como presidente el Dr. Justo Aznar Lucea y como Secretaria General la Dra. Dolores Voltas Baró.

    El 16 de abril de 1983 se eligió, en reunión celebrada en Barcelona, el primer Consejo Federal, constituido por: Presidente: Dr. Justo Aznar, de Valencia; Vicepresidente primero: Dr. Justino Rodríguez Alarcón, de Madrid. Vicepresidente segundo: Dr. Alberto Piñero Galimani, de Madrid.

    Secretaria General: Dra. Dolores Voltas Baró, de Barcelona; Tesorero y Vicesecretario General: D. Magín Feixa Puig, abogado de Barcelona. Vocales: Dr. Fernando
    de la Fuente, de Pamplona; Dr. José Ron Vilas, de Bilbao; D. Ángel Pérez Bonmatí, de Valencia; D. Julio Gonzalo, de Madrid; D. Félix Blanco García, de Zaragoza; Dra. Matilde Pérez Jover, de Alicante; Dª María Pilar Fernández Portolés, de Zaragoza; Dr. Mario Gisbert, de Alicante; y Dr. Ignacio Villa Elizaga, de Pamplona.

    En esta Asamblea se admitieron en la Federación las Asociaciones de: Pamplona, Alicante, Granada, Málaga, Palma de Mallorca y Valladolid.

    En la Asamblea General Extraordinaria celebrada en Madrid el 12 de abril de 1986 se acordó por unanimidad modificar el nombre de la entidad por el de Federación Española de Asociaciones Pro Vida (FEAPV). Esta denominación se inscribió en el Registro del Ministerio del Interior.

    Después de la creación de la FEAPV fueron creándose e incorporándose a la misma diversas Asociaciones de numerosas provincias.

    7. Dirigentes de la Federación Española de Asociaciones Provida. Relación de Presidentes y Secretarios Generales

    A pesar de que se han recogido con detalle los nombres de las personas que iniciaron la FEAPV, sería muy extenso hacer referencia a todos los Vocales que han representado a las distintas Asociaciones a lo largo de todos los años, así como a los Vicepresidentes y Tesoreros, por lo que se reflejarán sólo los Presidentes y Secretarios Generales, según información recogida en las actas de las Asambleas Generales correspondientes. A
    pesar de que el presente artículo recoge sólo datos hasta 2010, se incluyen también excepcionalmente los que han continuado y siguen vigentes.

    12 de abril de 1986. 3ª Asamblea General Extraordinaria: Presidenta: Dª Mª Teresa Segura Ferns. Secretaria General: Dra. Dolores Voltas Baró. 30 de mayo de 1987. 4º Asamblea General Extraordinaria: Presidente: Dr. Justo Aznar Lucea. Secretaria General: Dra. Dolores Voltas Baró. 19 de mayo de 1990. 5ª Asamblea General Extraordinaria: Presidente: Dr. Justo Aznar Lucea. Secretaria Gneral: Dra. Dolores Voltas Baró. 12 de septiembre de 1992. 6ª Asamblea General Extraordinaria: Presidente: Dr. Justo Aznar Lucea. Secretaria General: Dra. Dolores Voltas Baró. 16 de julio de 1994. 7ª Asamblea General Extraordinaria: Presidente: Dr. Justo Aznar Lucea. Secretaria General: Dra. Dolores Voltas Baró.14 de diciembre de 1996. 9ª Asamblea General Extraordinaria: Presidente: Dr. Justo Aznar Lucea. Secretaria General: Dra. Dolores Voltas Baró.

    07 de abril de 1998. El Dr. Justo Aznar presenta la dimisión del cargo de presidente. 11 de julio de 1998. 11ª Asamblea General Extraordinaria: Presidenta: Dª Mª Teresa Segura Ferns. Secretaria General: Dra. Dolores Voltas Baró. 29 de junio de 2002. 13ª Asamblea General Extraordinaria: Presidenta: Dra. Dolores Voltas Baró. Secretario General: D. Magín Feixa Puig. 14 de diciembre de 2002. 14ª Asamblea General Extraordinaria: Reconocimiento a Dª M.ª Teresa Segura y nombramiento de Asesora de la Federación. 3 de julio de 2004. 15ª Asamblea General Extraordinaria: Presidenta: Dra. Dolores Voltas Baró. Secretario General: D. Magín Feixa Puig.

    20 de enero de 2007. 16ª Asamblea General Extraordinaria: Presidenta: Dª Alicia Latorre Cañizares. Secretario General: D. Alberto Martín Díaz. 14 de marzo de 2015. 26ª Asamblea General Extraordinaria. Presidenta: Dª Alicia Latorre Cañizares. Secretaria General: M.ª Ángeles Moheda. 18 febrero 2017. 27ª Asamblea General Extraordinaria. Presidenta: Dª Alicia Latorre Cañizares. Secretaria General: Dª Fátima Cepeda Curiel. Estos cargos siguen vigentes en la actualidad.

    8. Financiación

    La FEAPV recibe para su financiación, las aportaciones de las Asociaciones federadas que colaboran económicamente con una cuota anual, existiendo dos cuotas para las Asociaciones dependiendo de su situación económica: 180 euros anuales para las Asociaciones que podían aportarlos, siendo la cuota reducida de 90 euros al año.

    Entre 1996 y 2005 se participó en la solicitud de subvenciones de las convocatorias anuales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, para la realización del “Programa de ayuda y acogida a mujeres con cargas familiares no compartidas y situación de exclusión social”, a cargo de las Asociaciones federadas que tienen Centro de Acogida y Apoyo a la Mujer, obteniéndose 1.009.870€, que el Ministerio de Asuntos Sociales asignó según sus criterios a las Asociaciones ejecutantes.

    Por otro lado, cuando había que llevar a cabo alguna campaña especial, se pedía a las Asociaciones una aportación extraordinaria para cubrir los gastos. Con independía de ello, se recibieron diversos donativos puntuales.

    Actualmente cada Asociación participa en las convocatorias de subvenciones de los organismos municipales y autonómicos, así como de entidades privadas. Asimismo, cada Asociación consigue socios colaboradores y realiza campañas de captación de fondos y recogida de enseres y artículos infantiles diversos para su reparto.

    9. Actividades

    Las principales actividades de la Federación son: Ayudas a las mujeres embarazadas en dificultades. A continuación, se recogen los datos de ayuda desde el año 1981 a 2009, por parte de las 24 Asociaciones federadas hasta entonces. Hay que tener en cuenta que el número real puede ser superior, ya que los primeros años no se registraron todos los datos, a la vez que no todas las asociaciones comunicaron las ayudas recibidas. Mujeres ayudadas: 72.990. Niños/as nacidos: 40.325. Otros hijos/hijas ayudados: 41.123. Otros familiares ayudados: 21.019. Total de beneficiarios: 175.457.

    Actualmente las Asociaciones federadas son 33 y el número de mujeres ayudadas y niños nacidos casi triplican estas cifras. Como este artículo se refiere a los primeros años, no se incluyen tales datos.

    Las diversas asociaciones de la FEAPV, aunque con muy escasos recursos, están llevando a cabo desde su inicio una labor constante y muy eficaz, no sólo salvando vidas de ser abortadas, sino también acompañando a las madres en momentos muy complicados, para ellas.

    Las usuarias llegaban, y llegan actualmente, por diversos caminos. Unas veces por los comentarios de otras mujeres embarazadas que ya han sido atendidas, o bien de amigos y familiares; otras son derivadas de servicios sociales; consultas médicas; parroquias; ONGs, y cada vez más son las que buscan ayuda por internet. Siempre con
    total confidencialidad y respeto se realizan entrevistas para determinar la situación personal, familiar y social y se busca la manera personalizada de atenderlas. Hay una
    estrecha colaboración con trabajadores sociales, médicos, matronas y profesionales de diversos ámbitos que de manera voluntaria y generosa colaboran con las diversas Asociaciones. Se prepara lo necesario para los recién nacidos y se proporcionan productos de alimentación e higiene y enseres diversos a quienes lo necesitan. Se les
    atiende durante meses y a veces años, dependiendo de la situación personal. Además del acompañamiento y la ayuda médica, psicológica y laboral, se ofrece a las embarazadas y mujeres con menores a su cargo, formación en diversos temas relacionados con la vida diaria, con el cuidado de los hijos, ayuda psicológica, búsqueda de empleo, nociones importantes sobre el embarazo y la sexualidad, la madurez personal etc., siempre tratando de fortalecer la familia y de que el embarazo sea una oportunidad de mejora y de lucha personal. Cada vez más se han ido incorporando a las actividades, las acciones destinadas a tratar las secuelas del aborto provocado, que es una herida que se arrastra y pocas veces se trata.

    10. Organización de Congresos Nacionales e Internacionales

    Desde los inicios de su existencia, la formación sobre los temas relacionados con la defensa de la vida ha sido una prioridad, especialmente entre los jóvenes para ir
    sumando fuerzas y fortaleciendo el movimiento Provida.

    A continuación, se recogen las fechas y lugares donde tuvieron lugar los distintos congresos nacionales de jóvenes provida: Madrid, 1983; Zaragoza, 1984; Barcelona, 1985; Santander, 1986; Sevilla, 1987; Valencia, 1988; Valladolid, 1989; Santiago de Compostela,1990; Granada, 1991; Alicante,1992; Marbella, 1993; Barcelona, 1994; Albacete, 1995; Salamanca, 1996; Santander,1997; Tarrasa, 1999. Oviedo, 2000.

    Actualmente los congresos reúnen conjuntamente a jóvenes y mayores.

    Además, se organizaron Congresos Nacionales, no sólo para jóvenes, centrados especialmente en la temática de la ayuda a la mujer embarazada en dificultades,
    entre los que cabe destacar: I Encuentro Nacional de Centros de Ayuda a la Mujer como Depositaria de la Vida, Madrid, 1994 organizado por ADEVIDA Madrid y la FEAPV, en el marco del Año Internacional de la Familia. II Encuentro Nacional de Centros de Ayuda a la Mujer como Depositaria de la Vida y celebrado en Córdoba en 1996. También organizado por ADEVIDA Madrid y FEAPV. III Encuentro Nacional para la Formación de Voluntarios de Centros y Servicios de Ayuda a la Vida, celebrado en Barcelona en 1999. I Jornada para la Organización y Gestión de Centros y Asociaciones de Voluntarios, Barcelona 1999. IV Jornadas Formativas sobre la Mujer Embarazada en Dificultades celebradas del 11 al 13 de abril de 2008 que también fue organizado por ADEVIDA de Cuenca y la FEAPV.

    11. Organización de cursos de formación

    La formación siempre ha sido una prioridad para la FEAPV, no sólo para voluntarios, sino como elemento de cambio social, ya que se considera que la ignorancia hace más fácil la manipulación y existe un gran desconocimiento sobre temas básicos relacionados con la vida humana. Aparte de los congresos nacionales referidos, se han organizado cursos nacionales de formación de líderes Provida, que han sido los siguientes:

    El Grado (Huesca), agosto 1987; Santander, septiembre-octubre 1988; Santander, septiembre 1990; Barcelona, septiembre 1991; Valladolid, diciembre 1992; Bilbao,
    octubre-noviembre 1994; Sevilla, noviembre 1994. Pamplona, septiembre 1995; Mairena de Alcor (Sevilla), septiembre 1996, Cuenca, octubre 1998. Tarrasa (Barcelona), diciembre 1999. Jerez de la Frontera, octubre 2001.

    Además de estos cursos nacionales, las diferentes Asociaciones han realizado constantemente cursos de formación, tanto para voluntarios, como para otras personas interesadas, aparte de conferencias locales sobre temas de actualidad, con la participación de expertos de diversos ámbitos. En aquellas provincias en las que ha sido posible se han impartido charlas en centros educativos y universidades y cursos sobre educación de la afectividad y sexualidad para profesores. Algunas Asociaciones realizan anualmente, o varias veces al año, conferencias y otras actividades en defensa de la vida.

    También como parte de esa labor formativa se han difundido videos como: “Madre, quiero vivir”, “El grito silencioso”, “SIDA, callejón sin salida”, “Houston Proud”,
    “Educación de la sexualidad y el amor”, “El sexo tiene un precio”, “Si me quieres, demuéstralo”, “El eclipse de la razón” etc.

    12. Organización y participación en Congresos Internacionales Provida

    Congresos:
    I Congreso Internacional Provida. Madrid, 2003, del 6 al 8 de noviembre, en la Universidad San Pablo-CEU (aquí nació el Comité Permanente de los Congresos internacionales Provida). Dicho Comité, en contacto con las Asociaciones Provida de los diversos países, organizó el II Congreso Internacional en Lima (Perú), en noviembre de 2005 y el III en Méjico, en marzo de 2007. En este último Congreso, después de una encuesta realizada a nivel internacional, se acordó declarar el 25 de marzo como Día Internacional de la Vida y desde entonces las Asociaciones Provida de España celebran actos diversos en torno a esa fecha. El IV Congreso Internacional Provida, convocado en nombre de la FEAPV, Zaragoza, noviembre de 2009. El V se desarrolló en Costa Rica (2011). Son más los realizados, pero se recogen sólo los que quedan incluidos en el periodo de tiempo elegido para el presente informe.

    También se ha participado, como asistentes o como ponentes en los siguientes Congresos Internacionales: Congreso Internacional Provida, Palma de Mallorca (España), 1988. I Congreso Internacional Provida, Bratislava (Checoslovaquia), 28 al 31 de mayo, 1992. IV Congreso Internacional Provida, Sidney, 7 al 9 de abril, 1994. III Congreso Mundial de movimientos ProVida , Roma, 1995, 2 al 4 de octubre organiza por el Pontificio Consejo para la Familia. Congreso internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad FIDAF, Polonia, 1995.

    Simposios:
    Simposio Internacional sobre el Inicio de la Vida Humana. Ciencia y Ética, Valencia, 1999, 11 al 13 de noviembre. II Simposio Internacional sobre Regulación Natural de la
    Fertilidad, La Coruña 1990. IV Simposio Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad, Barcelona,1994. V Simposio Internacional sobre Regulación Natural de la
    Fertilidad, Madrid, 1996. VI Simposio internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad, Tenerife 1999.

    Participación en Conferencias Internacionales:
    Participación en el Consejo Pontificio para la Familia, en el Encuentro internacional de expertos sobre Educación de la Sexualidad en la Familia, Roma 1996. Participación en la 40ª sesión de las Naciones Unidas sobre la Condición Social y Jurídica de la mujer Nueva York, marzo 1996.

    Otras acciones:
    Promoción de la Red Europea de Apoyo a la Madre (REAM). Córdoba junio 1996, con personas y organizaciones de España, Francia, Italia, Bélgica, Inglaterra y de los Países Nórdicos y del Este de Europa.

    Acreditación ante la ONU, por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, lo que permitió asistir como observadores a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing China, a miembros de la FEAPV.

    El Dr. Justo Aznar, actuando como presidente de la FEAPV, ha participado en más de 50 Congresos y Simposios Nacionales e Internacionales, en defensa de la Vida Humana y la Familia y en más de 70 conferencias nacionales e internacionales.

    Asimismo, desde 2007, Alicia Latorre ha participado en numerosos congresos y simposios, nacionales e internacionales.

    13. Organización de actos públicos en la calle

    Algunas fechas que merece la pena señalar son: manifestaciones en Madrid: el 5 de marzo de 1983, (que reunió a un millón de personas, según los organizadores); el 31 de mayo de 1985; 25 de mayo de 1986; el 7 de mayo de 1987 y el 13 de mayo de 1988. En otras ciudades españolas también se promovieron manifestaciones, como la celebrada en Valencia el 5 de marzo de 1983, a la que asistió el Dr. Aznar como presidente de la FEAPV, con más de 50.000 personas presentes.

    El presidente del grupo Provida de Madrid, Dr. Jesús Poveda, ha organizado numerosos actos a lo largo de los años, con estrategias llamativas para que el tema del aborto no pasara desapercibido ante el silencio mediático existente.

    En fechas más cercanas al cambio de ley del aborto de 2010, que pretendía reconocerlo como un derecho, se organizó la plataforma Cada vida importa, promovida por el Foro de la Familia y en la que la FEAPV tuvo una colaboración activa. Esta plataforma, que integraba a la mayoría de las asociaciones que en ese momento defendían la vida y la familia en España, organizó una multitudinaria manifestación, con más de dos millones
    de personas, el 17 de octubre de 2009. A ella acudió la presidenta de la FEAPV, Alicia Latorre, junto con los presidentes de las diversas Asociaciones convocantes y
    representantes de las Asociaciones provinciales, que se desplazaron desde todos los rincones de España.

    La FEAPV promovió también una numerosa concentración ante el Tribunal Constitucional, el 3 de julio de 2010, bajo el lema “25 años bastan”, para pedir a suspensión cautelar de la ley orgánica 2/2010 de 3 de marzo sobre “Salud sexual y reproductiva y la interrupción voluntaria del embarazo”, que entraba en vigor dos días después, el 5 de julio de 2010. A día de hoy el Tribunal Constitucional no ha resuelto el recurso de inconstitucionalidad.

    Para terminar este apartado es necesario señalar una iniciativa, liderada por la FEAPV, que sigue en vigencia en la actualidad con éxito creciente. A finales de 2010, la FEAPV convocó una serie de reuniones con distintas asociaciones para proponer que cada año se unieran en un acto común para celebrar el día Internacional de la Vida, que completaría las distintas actividades que las asociaciones Provida estaban realizando desde 2003, a raíz de la declaración del 25 de marzo como Día Internacional de la Vida, en el I Congreso Internacional Provida de Madrid. Asistieron como representantes la presidenta y vicepresidenta. Tras duras conversaciones, y salvando diferencias personales y estratégicas, se consiguieron unos acuerdos básicos que dan unidad y seguridad a todos los grupos y que han permitido que, desde 2011 en torno al Día
    Internacional de la Vida se salga a la calle bajo el lema positivo Sí a la Vida, con el color verde esperanza y con una creciente asistencia e incorporación de jóvenes. La FEAPV es la impulsora y coordinadora de dicha plataforma.

    14. Participación en medios de comunicación

    Justo Aznar, como presidente durante casi 20 años; Dolores Voltas, M.ª Teresa Segura (q.e.p.d.) y Alicia Latorre, como presidentas, pero también otros presidentes de Asociaciones provinciales y otras personas profesionales voluntarios de la FEAPV, han participado en cientos de programas de radio y TV y han difundido artículos de prensa, comunicados y diversos escritos en periódicos, revistas y medios digitales, de manera continua, pero especialmente cuando tenía lugar algún acontecimiento
    relacionado con la cultura de la vida. Sería demasiado extenso enumerar programas e intervenciones, pero al menos se nombran a continuación algunos de los medios en que se han realizado: Radio Televisión: TV3, Canal Sur, TV Sabadell, Barcelona canal 50, Radio Vaticana, Catalunya Radio, Onda Sambla, Castelldefels Radio 4, Cadena Ser, COPE, Popular TV, Radio María, RTVE, Intereconomía TV, radio Hospitalet, radio Esplugues Radio España nacional, antena 3, boletín de Vida humana Internacional, TV1, TV2, tele 5.

    Periódicos: El Comercio, El Alcázar, Diario Ya, El Correo Español del Pueblo Vasco, La Nueva España, La Vanguardia, diario ABC, Diario La Razón, Alfa y Omega, ACIPRENSA, ACEPRENSA, La Gaceta de los negocios, Voces de Cuenca, Europa Press, Servimedia, Mundo Cristiano, The Guardian, El Día, revista Mujer 21, El País, El Faro de Vigo, El Montañés, Las Provincias, ABC Sevilla, revista Palabra, etc.

    La Federación Española de Asociaciones Provida colaboró activamente en la campaña previa a la votación de la propuesta de ampliación de la ley del aborto, en 1986, con la campaña publicitaria: “Aborto no es legal, es letal”, con anuncios en prensa y vallas publicitarias, aparte de la manifestación señalada anteriormente, el 25 de mayo de 1986.

    Además, como actividad propia se ha editado El boletín de Provida, la publicación Dimensión de Vida que recogía las actividades de las diferentes asociaciones, así como artículos científicos y de opinión y noticias relevantes relacionadas con el tema.

    15. La FEPV impulsora de diversas iniciativas

    La FEAPV, el 8 de mayo de 2001, interpuso un recurso ante el Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo contra la resolución dictada por la Agencia Española del Medicamento, por la que se autorizaba la comercialización del levonorgestrel, fármaco conocido como la píldora del día después.

    También prestó apoyo a la declaración de “Académicos en Defensa de la Vida Humana desde la Concepción a la Muerte Natural”, promovida por ADEVIDA de Madrid, en noviembre de 2008.

    Se envió a los diputados y senadores, cuando se preparaba el anteproyecto de legalización del aborto, una carta llamando a su conciencia y responsabilidad, y adjuntándoles el disco No mires hacia otro lado y el folleto Vida y muerte en el seno de una madre, que además de las etapas de desarrollo intraútero y métodos de aborto,
    recoge un discurso del Dr. Nathanson en el Colegio de Médicos de Madrid.

    Aparte de estas acciones a nivel nacional, las diversas asociaciones de la FEAPV han promovido campañas publicitarias, como la realizada en Sevilla en los taxis,
    promocionada por la asociación provida de Mairena del Alcor. Esta misma Asociación consiguió la patente en España de los “pins preciosos”, símbolo internacional
    provida, y asimismo, atendió durante años, el Centro Internacional de la Vida de Lourdes. Otras Asociaciones han organizado actividades de gran repercusión social
    que sería amplísimo reseñar, pero como ejemplo se puede nombrar “el baratillo” organizado anualmente por ADEVIDA de Córdoba, en la Plaza de Toros de la ciudad;
    la cuestación anual de Provida de Sevilla y las campañas periódicas de recogida de productos infantiles y otros enseres de ProVida Valencia.

    La FEAPV ha sido cantera y miembro fundador de otras asociaciones. Además, algunos de sus miembros han sido personas fundamentales en iniciativas diversas. La doctora Matilde Pérez Jover (q.e.p.d.) fue fundadora de Médicos Mundi y ayudó a montar en La Paz (Bolivia) un dispensario para niños. La FEAPV fue socio fundador del Foro Español de la Familia (Santiago de Compostela, 1999).

    Justo Aznar, presidente de la Federación en aquellos momentos, fue miembro fundador de Cives Europe, con sede en Bruselas, y componente de su Consejo de Administración, desde 1989 hasta 1995. Cives Europe promovió la agencia de noticias Europe Today, también con sede en Bruselas, que dedicó especialmente sus actividades a promover la defensa de la vida y la promoción de la familia en el tercer mundo.

    Muchos colaboradores de Asociaciones provida pasaron en algunas provincias a colaborar con la Fundación RedMadre (creada el 2007).

    También colaboró con la iniciativa Legislativa Popular, promovida por el Foro Español de la Familia, en 2005, que defendía el matrimonio natural entre hombre y mujer y que recogió un millón y medio de firmas -un millón más de las necesarias- para una iniciativa de este tipo, en defensa de la familia y el matrimonio, como reacción a la Ley 13/2005. No prosperó, pero recibió el voto positivo del 43,87% de los diputados presentes.

    La FEAPV apoyó la creación de CIDEVIDA (Centro Internacional de la Vida), en febrero de 2010, instalado en Tordesillas (Valladolid), que es visitado por miles de
    personas cada año. Su impulsor, Juan José Panizo, fue uno de los abogados que interpusieron querellas contra centros abortistas los primeros años de despenalización
    del aborto en España y su director, el Dr. Miguel Vila, es uno de los fundadores de ProVida de Valladolid, entidad con la que sigue colaborando activamente.

    16. Relación con políticos

    La FEAPV no está ligada a ningún partido político, ni a ninguna confesión religiosa, aunque está inspirada en la ley natural y el humanismo cristiano. Es un movimiento ciudadano, civil. No estar ligado a ningún partido no implica que no esté interesada en política. Por ello, participó en una iniciativa legislativa que pedía que se insertara después de la primera afirmación del artículo 15 de la Constitución el siguiente texto:
    “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, la siguiente adición desde la fecundación a la muerte natural”. Se pedía también entre otros puntos,
    el reconocimiento del estatuto jurídico del nasciturus, la ayuda a las embarazadas y el fomento de cuidados paliativos.

    A petición de la Comisión de Justicia e Interior del Congreso de los Diputados, y a solicitud del partido Popular, el doctor Justo Aznar compareció ante dicha Comisión, el 25 de octubre de 1995 para realizar un informe relacionado con el proyecto de Ley Orgánica sobre Regulación de la “Interrupción Voluntaria del embarazo”.

    Así mismo se solicitó una reunión con la Secretaria de Estado para la Igualdad, Bibiana Aído, cuando se estaba gestionando el cambio de ley, que se llevó a cabo el último día de la agenda de reuniones, en abril de 2009. A ella acudieron el ginecólogo José Ignacio Sánchez, la psiquiatra Carmen Gómez Lavín y la presidenta de la federación, Alicia Latorre.

    También se reunieron el Dr. Sánchez Méndez y la presidenta de la FEAPV con el Defensor del Pueblo, Enrique Mújica.

    Igualmente solicitaron reuniones con los diversos consejeros de Sanidad y Bienestar Social de distintas comunidades autónomas.

    Años después, cuando el Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, preparaba el anteproyecto de ley de reforma de la ley del aborto, encargada por el Partido
    Popular, se llevó a cabo una reunión con sus asesoras y se entregó un dosier. Finalmente, el propio Partido Popular impidió la presentación del anteproyecto, lo que llevó la dimisión de Alberto Ruiz Gallardón.

    17. Provida, marca registrada

    La Federación Española de Asociaciones Pro Vida, se constituyó en Zaragoza el 21 de febrero de 1981. Tiene su domicilio social en c/ Bonaplata 42, 1º. 08034. Barcelona. Conforme a la Ley Orgánica 1/2002, reguladora del Derecho de Asociación, está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior (Nº nacional F-352). CIF. G08840977.

    La Federación Española de Asociaciones Pro Vida es independiente de otros organismos privados o públicos y posee desde julio de 1999 el estatuto de ONG Consultiva Especial del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Nueva York).

    Desde 1983, la Federación Española de Asociaciones Pro Vida tiene registrados en la Oficina Española de Patentes y Marcas dependiente del Estado: El logotipo actual de Provida y los nombres y marcas siguientes: Provida, Asociaciones Provida, Jóvenes Provida, Movimientos Provida, Grupos Provida, Federación Española de Asociaciones Provida y España Provida. Por ello, y de acuerdo con las leyes vigentes en España y en la
    Unión Europea, sólo pueden utilizar estos nombres o logotipos, total o parcialmente, las entidades a las que expresamente haya autorizado la Comisión Ejecutiva de
    la Federación Española de Asociaciones Pro Vida, que hoy son miembros de la Federación. En justicia se puede afirmar que “nunca tan pocos hicieron tanto”.

    Cuadernos de Bioética. Año 2021; 32(104): 103-113
    DOI: 10.30444/CB.91
    Copyright Cuadernos de Bioética

    Este trabajo se publica bajo una licencia de Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional